Observatory on European Studies - La ciudadanía europea como impulsora de la unificación normativa en derecho internacional privado
Por Beatriz Campuzano Díaz, Universidad de Sevilla
En la Unión Europea se ha desarrollado una ingente labor unificadora de las normas de Derecho internacional privado, como parte de un “Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia”. La cooperación judicial civil, que es como se alude en el TFUE a las materias que conforman el contenido del Derecho internacional privado, recibió un impulso definitivo con el Tratado de Ámsterdam, que se consolidó después con el Tratado de Lisboa (actualmente, art. 81 TFUE). Han sido muchos los Reglamentos aprobados, con normas que regulan la competencia judicial internacional, la ley aplicable y la eficacia extraterritorial de resoluciones, en materias diversas. Por ofrecer algunos ejemplos, se puede mencionar, en el ámbito civil y comercial, el Reglamento (UE) 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil; en materia de derecho de familia, el Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo, de 25 de junio de 2019, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción internacional de menores (versión refundida); y por lo que se refiere a las sucesiones, el Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo. Pero, insistimos, se trata sólo de algunos ejemplos de un elenco normativo mucho más amplio.[...]